Texto, palabra y conocimiento

VARIEDADES

Jorge Ignacio Medina

1/21/2025

Justificación de la asignatura

Consideramos a la escritura como práctica cultural, como herramienta cognitiva, como mecanismo de producción e interpretación de sentido (cuando escribo y cuando leo). Debemos estimular la inquietud de quien ve en el lenguaje, en la lectura y la escritura la maravillosa posibilidad de crear, y no un mero conjunto de reglas y normas, un manual, una técnica. Y es que leer es mucho más que descifrar, y es que escribir es mucho más que tener buena “redacción y ortografía”. La valoración de la forma, de la gramática llega inexorablemente de ese estímulo.

La Unidad Curricular Texto, Palabra y Conocimiento se propone estimular en el/la estudiante la necesidad de expresarse a través de la creación de textos construidos desde sus vivencias individuales y/o colectivas, a partir de su vinculación cognitiva, afectiva y emotiva, con el hecho creativo y cultural.

Los estudiantes abordarán el texto como instrumento de conocimiento, ilustrador de símbolos, códigos, metarrelatos y mensajes que conllevan a comunicar a través de la interpretación, análisis y replanteamiento de las experiencias propias y de los otros como recurso para la expresión, la construcción y visibilización de sus productos y su vinculación con sus haceres.

Se abordan los trabajos de los Maestros venezolanos, para el estudio de sus estructuras, modelos y sus aportes en nuestra venezolanidad: lingüística, fonética, formación en valores, construcción colectiva desde la cosmovisión del ser humano Histórico Social, para el ser, conocer, hacer y convivir.

Actitudes, conocimiento, habilidades de la asignatura

Pensamiento propio, reflexivo y propositivo. Razonamiento, análisis y sistematización de sus productos a partir de la construcción y creación libre, fluida de textos desde el hacer tomando en cuenta el conocimiento previo, experiencias y anécdotas de los y las estudiantes de forma creativa, venciendo las limitaciones escriturales.

Reconocimiento de las reglas gramaticales como proceso de construcción del texto escrito. Uso de los recursos de la web 2.0 para el aprendizaje, la creación y la comunicación de los productos artísticos.

Experiencias de formación

  • Reconocen la naturaleza lingüística del ser humano y reflexionan en torno a la importancia del lenguaje y su relación con la toma de conciencia de la realidad.

  • Desarrollan el pensamiento propio, reflexivo y propositivo. Razonan, analizan y sistematizan sus productos a partir de la construcción y creación libre, fluida de textos desde el hacer.

  • Se acercan a la lectura y relectura como actividades placenteras que cultivan la sensibilidad y el pensamiento crítico. Establecen analogías y contrastes entre lecturas asignadas por la profesora y/o socializadas por compañeros de clase.

  • Diferencian formas de escritura a desarrollar a lo largo del PNF: resumen y cómo hacer paráfrasis, análisis crítico, análisis comparativo, el ensayo y los pintorescos apellidos que la academia le ha endilgado. Explorarán en alguna otra forma de escritura creativa: la bitácora, el epistolario, el poema o el minicuento, por ejemplo.

  • Culminarán la unidad curricular con una idea clara en torno a cuáles son los niveles y tipos de plagios más comunes en el ámbito universitario; ello en aras de que no los cometan en ningún lapso y que sepan cuáles son las consecuencias de tal acción.

  • Lectura de textos seleccionados (textos detonadores y direccionados a el resultado esperado).

  • Análisis de material de apoyo. Torbellino de ideas.

  • Discusión grupal socializadora.

  • Creación desde el Imaginario en sus diferentes formas de expresión. (ensayos, poemas, fábulas, cuentos, trabalenguas entre otros).

  • Discusiones abiertas o dirigidas.

  • Creación de personajes humanos, animales o de cualquier otra naturaleza. Propuesta de blog virtual de su área artística y de producción propia, que cuente con, currículum vitae, reseña de su formación, trabajo artístico, obra, productos entre otros.

  • Transferencia y/o relectura de expresiones culturales a diversos códigos textuales u otros.

Estrategias pedagógicas

  • Del facilitador:

    • Exposición didáctica.

    • Análisis de imágenes.

    • Muestras físicas.

    • Videos.

  • Del participante:

    • Elaboración de dibujos.

    • Manejo de técnica y de los materiales.

  • Recursos:

    • Pizarra, lápices de color, lápices, limpiatipo, borrador.

  • Evaluación

    • Evaluación práctica.

    • Evaluación continua.

Contenidos

  • Lectura de diferentes estructuras de textos de maestros o referentes venezolanos, latinoamericanos y universales para su estudio, análisis y comparación. Creación colectiva en el aula de diferentes estructuras partiendo de su imaginación o realidades. Creación de su oralidad, empleando sus experiencias, anécdotas deberá crear un cuento, fábula, poesía para ponerlo en práctica desde la oralidad.

  • Elaboración de textos como ejercicio práctico empleando las normas ortográficas, donde el tema sea su visión como Artista y obra capaz de transformar la realidad sociocultural de nuestro país.

  • El uso de las TICs como herramienta para la difusión y posicionamiento de su propia práctica y producción.

  • Texto palabra y conocimientos como proceso socializador empleando la lengua de manera apropiada en distintos contextos y formas.

  • Interpretación de expresiones culturales diversas para llevarlas al texto y/o del texto a diversas expresiones creadoras.

Estrategias pedagógicas

  • Lápices de dibujo: 9H, 8H, 7H, 6H, 5H, 4H, 3H, 2H, H, HB, M, F, B,2B, 3B, 4B, 5B, 6B, 7B, 8B

  • Rapidógrafo

  • Bolígrafo / lapicero azul, rojo y negro

  • Limpiatipos

  • Goma de borrar

  • Regla de 30 cm.

  • Cartulinas Bristol, de hilo, Kimberly tradition o con textura, opalina. Todas formato carta. Se trabajará sobre cartulina y no papel.

  • Pega blanca

  • Lápices de color

  • Carboncillo natural y comprimido

  • Tiza pastel

  • Lija

  • Sacapunta

  • Exacto o cuchilla (no modelo bisturí)

  • Servilleta

  • Aceite infantil

  • Carpeta portafolio de tres ganchos con 60 fundas.

  • Cartuchera

  • Fijador

  • Difumino

  • Trapo

  • Colores al óleo

  • Colores a la acuarela

  • Colores al gouache

  • Colores al acrílico

  • Trementina

  • Aceite de linaza

  • Paleta para pintar (no huevera)

  • Pinceles planos y redondos de cerda suave (para el gouache y acuarela)

  • Pinceles planos y redondos de cerda dura (para el óleo y el acrílico)

  • Jabón de barra

  • Lápices acuarelables

  • Marcadores

  • Espátula

Planificación de la asignatura

Textos a trabajar en clase

Diarios de viaje

Tomado del libro: Ferdinand Bellermann. Diarios venezolanos 1842-1845.

Petare

Tomado del libro: Aquel Caracas.

Autor: Lucas Manzano

En la esquina del Chorro se vendía guarapo

Tomado del diario Últimas noticias.

Autor: Eloy Yague Jarque

Vigencia dramática de Cristóbal Rojas

Tomado del libro: El arte y la cultura nacional.

Autor: César Rengifo.

Rafael Ramón González, la permanente juventud

Tomado del libro: Cuaderno de pintura

Autor: Manuel Quintana Castillo.

Jesús María De Las Casas pintor entre dos épocas

Tomado del libro: Memoria crítica.

Autor: Alejandro Otero.

La pintura del realismo

Tomado del libro: Evolución de la pintura a través de la historia

Autor: Jorge Ignacio Medina.

Bodegón

Tomado del libro: El academicismo, revisión de criterios.

Autor: Anna Gradowska.

Retrato de Doña Carlota Blanco de Guzmán

Tomado del libro: El academicismo, revisión de criterios.

Autor: Anna Gradowska.

Leda y el cisne

Tomado del libro: El academicismo, revisión de criterios.

Autor: Anna Gradowska.

Primera y última comunión

Tomado del libro: El academicismo, revisión de criterios.

Autor: Anna Gradowska.

Preparar tela ya es pintura

Tomado del libro: Cuaderno de pintura

Autor: Manuel Quintana Castillo.

Proceso de realización de un dibujo

Tomado del libro: Apuntes técnicos sobre el dibujo artístico.

Autor: Jorge Ignacio Medina.

La Trama

Tomado del libro: Apuntes técnicos sobre el dibujo artístico.

Autor: Jorge Ignacio Medina.

La figura humana

Tomado del libro: Apuntes técnicos sobre el dibujo artístico.

Autor: Jorge Ignacio Medina.