Formación sociocrítica para el trabajo creativo

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN

Jorge Ignacio Medina

1/21/2025

Justificación de la asignatura

El PNF de Artes Plásticas está constituido por siete menciones: Pintura, Escultura, Cerámica, Artes Gráficas, Fotografía, Medios Mixtos, Artes del Diseño y Museología. Esta diversidad dentro de lo que entendemos como Artes Plásticas, se presenta para los aspirantes como una oferta amplia y atractiva, se espera consolide el proceso de ingreso y selección de menciones. Son conocidas las carencias que presentan la mayoría de los programas de educación básica y diversificada en el país, razón por la que muchos de los aspirantes a la Licenciatura en Artes Plásticas manejan nociones fundadas mayormente en experiencias emocionales que no contemplan aspectos fundamentales de la formación académica en el área. Es preciso en el trayecto inicial inducir a los estudiantes al conocimiento y reconocimiento de la concepción y los elementos formales que construyen el lenguaje plástico, a partir de esto estimular en ellos la capacidad de observación y la consciencia analítica, que son herramientas para el desarrollo de capacidades y para la evolución del individuo y del colectivo. Por ello se debe procurar el estímulo de la consciencia creativa y la necesidad de aprehender mediante la praxis reflexiva, a través de ejercicios de activación de contenido. Todo esto proveerá al estudiante de una consciencia básica de la composición y sus aspectos prácticos, del análisis y su aplicación en áreas del dibujo, pintura, escultura y en la construcción de un lenguaje plástico en general.

Actitudes, conocimiento, habilidades de la asignatura

Se trata de una unidad de formación teóricopráctica, ejemplar del modelo sociocrítico, es una introducción reflexiva al ámbito de la creación artística reconociendo los distintos medios, técnicas y expresiones de las artes plásticas, desde lo tradicional a los nuevos medios. Además de motivar en los participantes la comprensión del proceso de creación en cada medio (pictórico, escultórico, fotográfico, etc.), desde la concepción, la idea hasta la realización. Tiene por otra parte el propósito de nivelar en lo posible a grupos de aspirantes que según su procedencia pudieran presentar diferencias notables en su formación al ingresar.

Experiencias de formación

Charlas, Conferencias y Dinámicas de Formación Tomando referentes locales, nacionales y regionales.

Tres Módulos:

1 Individuo y mundo Interior

Fase de autoreconocimiento, de autoafirmación, que propicia la ejercitación con historias personales, memoria familiar y local. Momento de iniciar el recorrido por los distintos medios y propiciar por la vía sensual, corporal, y de la experiencia.

2 Historia y existencia social

Módulo está referido al contexto social, que determinan los imaginarios de nuestra sociedad en una comprensión crítica, política e histórica. También es el momento de tratar lo relativo al reconocimiento del otro, la inclusión, la participación, y de la comprensión de la implicación del creador en la dimensión comunitaria.

3 Ecología y cosmos:

Pensado como un puente hacia el pensamiento, holística, científico, introduciendo al participante en la comprensión de ecológica en todas sus dimensiones biológicas, sociales.

Contenidos

  • Individuo y mundo interior Historia y existencia social Ecología y cosmos.

  • Aproximación al lenguaje plástico y teoría de la imagen.

  • El dibujo ejercicio del pensamiento y de reflexión gráfica.

  • Introducción del estudiante en los problemas de la teoría de la forma.

Estrategias pedagógicas

  • Del facilitador:

    • Exposición didáctica.

    • Análisis de imágenes.

    • Muestras físicas.

    • Videos.

  • Del participante:

    • Elaboración de dibujos.

    • Manejo de técnica y de los materiales.

  • Recursos:

    • Pizarra, lápices de color, lápices, limpiatipo, borrador.

  • Evaluación

    • Evaluación práctica.

    • Evaluación continua.

Estrategias pedagógicas

  • Lápices de dibujo: 9H, 8H, 7H, 6H, 5H, 4H, 3H, 2H, H, HB, M, F, B,2B, 3B, 4B, 5B, 6B, 7B, 8B

  • Rapidógrafo

  • Bolígrafo / lapicero azul, rojo y negro

  • Limpiatipos

  • Goma de borrar

  • Regla de 30 cm.

  • Cartulinas Bristol, de hilo, Kimberly tradition o con textura, opalina. Todas formato carta. Se trabajará sobre cartulina y no papel.

  • Pega blanca

  • Lápices de color

  • Carboncillo natural y comprimido

  • Tiza pastel

  • Lija

  • Sacapunta

  • Exacto o cuchilla (no modelo bisturí)

  • Servilleta

  • Aceite infantil

  • Carpeta portafolio de tres ganchos con 60 fundas.

  • Cartuchera

  • Fijador

  • Difumino

  • Trapo

  • Colores al óleo

  • Colores a la acuarela

  • Colores al gouache

  • Colores al acrílico

  • Trementina

  • Aceite de linaza

  • Paleta para pintar (no huevera)

  • Pinceles planos y redondos de cerda suave (para el gouache y acuarela)

  • Pinceles planos y redondos de cerda dura (para el óleo y el acrílico)

  • Jabón de barra

  • Lápices acuarelables

  • Marcadores

  • Espátula

Planificación de la asignatura